AYUTUXTEPEQUE EN LA HISTORIA
ORÍGENES Y ETIMOLOGÍA
Esta
población es muy antigua, aun cuando se ignora la época de su fundación, pues
mientras unos creen que es pueblo yaqui o pipil precolombino, otros se inclinan
a creer que fue fundado en las primeras décadas del coloniaje por misioneros
españoles y con base en los indios mexicanos o aztecas auxiliares que llegaron
al valle de las Hamacas con los conquistadores en 1524.
En idioma Náhuatl
este toponímico significa “Cerro de los Cusucos” pues proviene de ayutuxti, cusuco, tatuejo o armadillo
(de ayut, tortuga y tuxti, conejo: “conejo tortuga” o
“conejo con carapacho como tortuga”) y tepec,
cerro, montaña, localidad.
ÉPOCA COLONIAL.
San Sebastián
Ayutuxtepeque tenía en 1740, según rl alcalde mayor de San Salvador don Manuel
de Gálvez Corral, 73 indios tributarios o jefes de familia, es decir alrededor
de 365 habitantes.
En 1770
pertenecía a la parroquia de Mejicanos y dice el arzobispo don Pedro Cortés y
Larraz que su población estaba representada por 440 personas repartidas en 115
familias, las cuales hablaban entre si el náhuatl, pero entendían y hablaban
también castellano.
Ingresó en
1786 en el partido de San Salvador. En 1807, el corregidor intendente don
Antonio Gutiérrez y Ulloa, Ayutuxtepeque era “Pueblo de indios cuyo número no
excede de 700 almas”. “Es bastante fértil su terreno, se cría algún ganado y
benefician madera de construcción, muy sujeto a temblores como todo el partido.
Su frutos particulares maíz y caña dulce.
SUCESOS POSTERIORES.
Perteneción
al departamento de San Salvador de 1824 (12 de junio) a 1835 (15 de enero), al
distrito Federal de la República de Centro América de 1835 (28 de enero) a 1839
(30 de julio) y a partir de esta última fecha ha sido pueblo del departamento
de San Salvador, así: de 1839 (30 de julio9 a 1865 (28 de enero) municipio del
distrito del norte y de esta última fecha en adelante municipio del distrito
del Centro o de San Salvador.
Un un
informe municipal de Ayutuxtepeque, de 21 de noviembre de 1860, aparece esta
población 277 habitantes alojados en 12 ranchos de teja y 77 casas de paja y
gobernados de un consejo municipal compuesto de un alcalde, dos regidores y un
síndico, y en lo judicial compuesto por un juez de paz propietario y otro
suplente.
“Hay tres
edificios públicos: el primero es el cabildo –dice- de doce varas de longitud y
seis de latitud; el segundo es la iglesia parroquial de una extensión regular y
el tercero es la casa conventual regularmente capaz para la habitación del Sr.
Cura: los dos últimos están nuevos y los
tres son cubiertos de teja.
En 1890 tenía 1,370 habitantes y con los pueblos
de Cuzcatancingo, Mejicanos y Acahuaca –palecas- San Sebastián (hoy Villa Delgado)
constituía lo que los salvadoreños denominaban, en tono de broma, “Los Estados
Unidos”.
TÍTULOS IMPORTANTES
TITULO EJIDAL
Fue
extendido el 19 de abril de 1875.
TITULO DE VILLA
Según
decreto legislativo 425 de fecha octubre de 1971, publicado en el Diario
Oficial N° 188, tomo 233 de fecha 15 del mismo mes y año (octubre 1971), en el
departamento de San Salvador.
TITULO DE CIUDAD
En Col. Santísima Trinidad, Block "G" Nte. Pol 5, Pje 5. Casa # 12 una mujer ebria golpea y maltrata psicológicamente a su hija en las madrugadas cuando regresa a su casa. Es horrible despertar escuchando los gritos desgarradores de suplica de la niña pidiendo que no la golpeen. Realicen las investigaciones correspondientes por favor, porque a veces parece que va a matar a la pobre criatura.
ResponderEliminar